Democracia económica y ordenadores

Autores: Allin Cottrell* y Paul Cockshott**

*Doctor en Economía, profesor de Wake Forest University,EEUU.

** Doctor en Informática, investigador de la Universidad de Glasgow, Reino Unido.

Original: Universidad Glasgow

Traducción: repasado por AJL desde economiainstitucional

 

El debate sobre la planificación económica ha perdido impulso. Sin embargo, durante décadas diversas escuelas de pensamiento debatieron cómo mejorar la planificación para resolver los problemas de la humanidad y la naturaleza. Para Allin Cottrell y Paul Cockshott el avance de las ciencias informáticas permite resolver problemas a los que se enfrentó la economía soviética en una época en que el cálculo económico se llevaba a cabo con tarjetas perforadas. Aunque el análisis de la caida del bloque soviético de los autores, y su visión del socialismo de los paises del Este es debatible, sin duda sus aportaciones a la concepción de la democracia económica son fundamentales.  En su obra "Hacia un Nuevo socialismo", publicada en 1993, exponen su visión de la planificación. Una obra recomendable que se puede leer en inglés y castellano. El presente extracto de un reciente artículo, resume algunas de sus ideas centrales.

 

 

Hace cuarenta años los socialistas tenían pocas dudas de que la planificación era el camino hacia el futuro. Algo corroborado por el rápido avance de las economías planificadas, que con el Sputnik y Gagarin parecían dejar atrás la embrollada ineficiencia de las economías capitalistas. Hoy el panorama es muy diferente.

Ante el colapso del poder soviético a finales de los ochenta, los autores de izquierdas no parecían tener una respuesta. Sin embargo, los avances de la informática que se usan para simbolizar el triunfo del mercado tienen aún mayor potencial en un socialismo racional y democrático. Sobre esta reflexión, creemos que está empezando a comprenderse por el movimiento a favor de una democracia económica.

Desde los años ochenta hemos argumentado que existe una alternativa intelectualmente coherente y práctica al neoliberalismo. Nuestras propuestas básicas se pueden esbozar de manera muy simple, aunque pedimos al lector que tenga en cuenta que en este texto no tenemos espacio para los refinamientos, salvedades y elaboraciones necesarias (que exponemos en detalle en "Hacia un Nuevo socialismo", 1993). En forma esquemática las propuestas son las siguientes.

TESIS 1. El colapso del socialismo previamente existente obedeció a causas identificables enraizadas en su mecanismo económico, pero que no son inherentes a todos los socialismos posibles.

TESIS 2. La teoría económica marxista, en conjunción con la informática, proporciona el fundamento para adelantar un programa económico socialista viable.

Fracasos históricos

El colapso del socialismo previamente existente obedeció a causas identificables enraizadas en su mecanismo económico, pero que no son inherentes a todos los socialismos posibles.

Examinaremos algunas contradicciones bien conocidas de la economía del socialismo previamente existente. En la sección 2 expondremos el argumento de que no son inherentes a todo socialismo.

ELABORACIÓN 1.1. El mecanismo para la extracción del excedente colapsó gradualmente y dio lugar a una inversión inadecuada.

La economía marxista considera que el método de extraer el excedente es el rasgo característico de un modo de producción.

La forma económica específica mediante la que se extrae el trabajo excedente no remunerado de los productores directos determina la relación entre gobernantes y gobernados, tal como surge directamente de la producción y, a su vez, ésta reacciona sobre ella como elemento determinante. No obstante, en esta se funda la formación de toda la comunidad económica que surge de esas mismas relaciones de producción, y simultáneamente su forma política específica. La relación directa entre los propietarios de las condiciones de producción y los productores directos –una relación que corresponde naturalmente a una etapa definida del desarrollo de los métodos de trabajo y por tanto de su productividad social– es siempre la que revela el secreto íntimo, el fundamento oculto de la estructura social, y con él la forma política de la relación de soberanía y dependencia; en suma, la forma específica correspondiente del Estado (Marx, 1972, 791).

En una economía socialista el excedente se extrae por medio de una división políticamente determinada del producto material entre bienes de consumo y otros productos en el plan del Estado. Éste es el secreto íntimo del socialismo, la base oculta de toda la estructura social.

Su sistema de extracción del excedente es bastante diferente al del capitalismo en los siguientes aspectos:

·      la división del producto se determina directamente en términos materiales y no indirectamente como resultado de las relaciones de intercambio;

·      la división se determina a nivel central y no a través de numerosas negociaciones locales sobre el precio a pagar por la fuerza de trabajo, la jornada de trabajo, etc.

·      el nivel real del salario monetario es irrelevante porque el suministro de bienes de consumo está predeterminado en el plan. Unos salarios monetarios más altos no necesariamente incrementan los salarios reales. Además, gran parte del salario real tiene la forma de bienes gratuitos o subsidiados.

Esta forma de extracción se deriva del carácter altamente integrado y socializado de la producción bajo el socialismo. De allí surge la necesidad absoluta de que las fábricas individuales estén subordinadas al centro, y la irrelevancia comparativa de su rentabilidad individual. Esto determina el carácter centralizado del Estado y la imposibilidad de autoridades locales para disponer autónomamente de los recursos. Todas estas son características invariantes del socialismo.

Este secreto íntimo determina la relación entre gobernantes y gobernados: consideremos dos posibilidades, que los gobernantes y los gobernados sean grupos distintos o que sean un solo grupo.

Si, como ha sido hasta ahora en el socialismo existente, son distintos, el que controla la autoridad de planificación es el propietario efectivo de los medios de producción y el gobernante. Los gobernantes (en la práctica, el comité central del partido comunista), aunque a menudo son venales, no pueden cumplir su función social mediante la búsqueda burguesa desvergonzada del interés para uno mismo. Son obligados a asumir una elevada función social y pública: a organizar la vida política e ideológica de la sociedad y asegurar el cumplimiento del plan. Una de las maneras más efectivas de hacerlo es mediante el culto de un líder carismático, respaldado en mayor o menor grado por el terror estatal.

El culto de la personalidad, que presenta al líder como la Voluntad General encarnada, no es un accidente sino una adaptación eficiente a las demandas contradictorias del modo de producción socialista (que dictamina el predominio de la política sobre la sociedad civil), combinadas con instituciones de gobierno representativo.

El carácter contradictorio del gobierno socialista representativo es evidente. Los representantes del proletariado, mediante el control del plan y, por tanto, del método de extracción del excedente de trabajo no remunerado a los productores directos, llegan a tener el control efectivo, pro term, de los medios de producción. Su posición de clase individual se transforma y su capacidad para representar al proletariado queda comprometida.

El secreto totalitario que yace en el núcleo del socialismo sólo deja de ser contradictorio cuando se suprime la distinción entre gobernantes y gobernados, cuando las masas deciden todos los asuntos importantes a través de instituciones de democracia participativa. La vida política del socialismo sólo deja de ser un fraude cuando las masas, a través de referendos, deciden cómo se distribuye su trabajo social colectivo: cuánto se dedica a la defensa, cuánto a la salud, cuánto a los bienes de consumo, etc.

Pero volvamos a la extracción del excedente. En el socialismo, éste es un proceso intrínsecamente totalitario, una subordinación de las partes al todo, de la fábrica al plan, del individuo al colectivo. No se produce por ganancias privadas sino para toda la sociedad. En un sistema de democracia participativa, este conformismo totalitario podría asumir un aire democrático suizo en vez de fascista alemán, pero no sería menos real.

Gorbachov socavó el proceso de extracción del excedente atacando el principio totalitario. Una de sus primeras medidas fue la de permitir que las fábricas retuvieran la mayor parte de sus ganancias. De un solo golpe, introdujo un principio burgués antagónico de extracción del excedente: la búsqueda de ganancias de las empresas individuales. Esto llevó al caos a todo el sistema. El gobierno, privado de su principal forma de ingresos, recurrió a la emisión de billetes. El resultado fue la hiperinflación. Las fábricas tenían dinero extra, pero, puesto que la división del producto social aún estaba determinada por el plan, no podían actuar como las firmas privadas y convertir este dinero nuevo en capital productivo. El sistema socialista de extracción del excedente fue saboteado sin un sistema burgués que lo remplazara, y la economía entró vertiginosamente en un declive inflacionario.

ELABORACIÓN 1.2. El socialismo previamente existente estaba limitado por un sistema deficiente de cálculo económico.

Esto lo plantean todos los críticos de derecha, que señalan, con razón, que el sistema de precios de la URSS hacía imposible el cálculo económico racional. Hay numerosas anécdotas:

Este es uno de tantos ejemplos. Hace algún tiempo se decidió ajustar los precios del algodón y del trigo para favorecer a los cultivadores de algodón, establecer precios más exactos al trigo que se vendía a los cultivadores de algodón y elevar los precios del algodón que se entregaba al Estado. Nuestros jefes de empresas y planificadores presentaron una propuesta que no podía más que asombrar a los miembros del Comité Central, porque sugería fijar el precio de una tonelada de trigo prácticamente al mismo nivel que el de una tonelada de algodón, y, además, el precio de una tonelada de trigo se tomó como equivalente al de una tonelada de pan. Los autores de la propuesta no encontraron nada coherente qué decir para responder a la objeción de los miembros del Comité Central de que el precio de una tonelada de pan debía ser mucho mayor que el de una tonelada de trigo, debido al gasto adicional de la trilla y del horneado, y de que el algodón era en general más apreciado que el trigo, como lo confirmaban sus precios en el mercado mundial.

Así escribía Stalin en abril de 1952, pero 40 años más tarde, la política de precios había mejorado tan poco que Gorbachov podía citar el ejemplo de los cerdos alimentados con pan en las granjas colectivas, porque el precio del pan era inferior al del trigo.

Cuando los precios relativos de dos artículos difieren sistemáticamente de sus costos de producción relativos, es imposible que las personas elijan métodos de producción eficientes en términos de costos. Esto produce un declive general de la eficiencia económica.

ELABORACIÓN 1.3. A diferencia del capitalismo, el socialismo previamente existente carecía de un mecanismo intrínseco para economizar en el uso de trabajo y de este modo elevar su productividad.

La justificación económica fundamental de una nueva tecnología de producción debe ser su capacidad para producir cosas con menos esfuerzo que antes. Sólo mediante la aplicación constante de esas invenciones en toda la economía podemos obtener más tiempo libre para dedicarlo al ocio o a la satisfacción de gustos nuevos y más sofisticados. Esto implica que en la producción socialista los trabajadores siempre deben tratar de economizar tiempo. El tiempo es, como dijo Adam Smith, la moneda original con la que compramos a la naturaleza todo lo que deseamos y necesitamos; un momento dilapidado innecesariamente se pierde para siempre. Un sistema socialista sólo será históricamente superior al capitalismo si prueba ser mejor en la economización del tiempo.

La riqueza de las sociedades capitalistas está por supuesto repartida desigualmente, pero su tendencia intrínseca a elevar la productividad del trabajo mantiene la función progresiva de las relaciones económicas capitalistas. Si el capitalismo hubiera perdido este potencial, como creían algunos marxistas en 1930, hace mucho tiempo habría perdido en la competencia con el bloque soviético.

En una economía capitalista, los industriales son guiados por el deseo de obtener ganancias e intentan minimizar los costos, y por tanto los salarios. Las firmas a menudo introducen nueva tecnología para recortar la fuerza de trabajo y reducir los costos del trabajo. Aunque este uso de la tecnología con frecuencia va contra el interés directo de los trabajadores, que pierden su empleo, en últimas beneficia a la sociedad. Pues a través de las economías de trabajo se eleva el nivel de vida de la sociedad. Los beneficios del cambio técnico se difunden en forma desigual; los patrones tienden a ganar más que los trabajadores, pero al final, la pretensión de que el capitalismo es progresivo se basa en su capacidad para impulsar las mejoras tecnológicas. Los sindicatos reconocen en general la necesidad de aceptar nuevas tecnologías que ahorren trabajo, y sólo buscan regular la manera de introducirlas para que sus miembros compartan las ganancias.

Es una forma muy ingenua de socialismo la que critica el cambio técnico con el pretexto de que causa desempleo. La verdadera crítica que se puede hacer a las economías capitalistas a este respecto es que son muy lentas a la hora de adoptar mecanismos que ahorren trabajo debido a que éste se mantiene artificialmente barato.

Un buen ejemplo de ello es la industria de computadores. En la década de 1950S IBM desarrolló una maquinaria altamente automatizada para construir núcleos de memoria de sus computadores. A medida que aumentaba la demanda sus fábricas cada vez estaban más automatizadas. En 1965 fue necesario incluso abrir una nueva línea de producción para fabricar las máquinas que hacían computadores. Y ni aún así se podía satisfacer la demanda.

La situación era desesperante. Entonces, un gerente recién nombrado en Kingston que vivió varios años en Japón comentó que en Oriente se podían encontrar trabajadores con suficiente paciencia y destreza manual para alambrar a mano las plantillas de los núcleos. Llevó a Japón bolsas de núcleos, de rollos de alambre y de plantillas; y volvió diez días después con plantillas alambradas tan buenas como las que alambraban los alimentadores automáticos de alambre en la planta de Kingston. Era una labor lenta y tediosa pero el costo del trabajo en Oriente era tan bajo que los costos de producción eran menores que con la automatización total en Kingston (Pugh 1991, 209).

La URSS era aún peor a este respecto. Subsidiaba los alimentos, los arriendos, la ropa para niños y otros bienes necesarios. El subsidio a los bienes básicos compensaba los bajos salarios monetarios. Pero los subsidios y los servicios sociales se debían pagar con las ganancias de las industrias nacionalizadas (que anteriormente representaban la mayor parte del presupuesto soviético). ¡Para obtener ganancias, debían mantener bajos salarios, y los bajos salarios implicaban que debían mantener los subsidios!

El peor aspecto de todo esto era que se alentaba a las empresas a abaratar el trabajo y a ser laxas con los trabajadores. ¿Por qué́ introducir maquinaria automatizada moderna si el trabajo era tan barato? Además, se creaban empleos y se evitaba el desempleo: una auténtica economía vudú. Es cierto que todo socialismo digno de ese nombre debe evitar el desempleo, pero eso no significa crear empleos innecesarios Es mejor automatizar tan rápido como sea posible y reducir la semana de trabajo.

ELABORACIÓN 1.4. La nacionalización de la propiedad de la industria frenó la cooperación económica internacional en comparación con el mundo capitalista.

La industria capitalista moderna está dominada por grandes firmas multinacionales. Sólo éstas tienen los recursos y el tamaño de mercado para cosechar economías de escala y cubrir los altos costos de investigación que exige la competencia. Las empresas nacionalizadas de Europa Oriental y en menor grado las de la URSS eran demasiado pequeñas para obtener esos beneficios.

¿AÚN ES POSIBLE LA PLANIFICACIÓN?

La teoría económica marxista, en conjunción con la informática, proporciona el fundamento para adelantar un programa económico socialista viable.

Este es un asunto complejo, y aquí sólo aquí podemos mencionar algunos aspectos esenciales.

PROPOSICIÓN 2.1. Con el uso de computadores modernos es posible planificar eficientemente una economía en términos de unidades naturales sin recurrir a la intermediación del dinero o de los mercados.

Desde los años veinte los economistas burgueses sostienen que los problemas del cálculo económico involucrados en la planificación de la economía son tan complejos que no se pueden realizar. Pretenden que sin los mecanismos de retroalimentación del mercado, la toma de decisiones es arbitraria e ineficiente.

Estas ideas no parecían plausibles cuando la economía soviética tenía una tasa de crecimiento mucho mayor que la de Occidente. Pero cuando su economía se tornó más compleja y el crecimiento se desaceleró, estas críticas parecieron ganar relevancia. Parecía plausible que una agencia de planificación central ya era capaz de hacer frente a los innumerables detalles de una economía moderna.

ELABORACIÓN 2.1. El procesamiento informatizado de insumos y productos es la técnica para una preparación detallada del plan.

En la última década se han investigado las posibilidades de usar computadores modernos para resolver problemas de planificación. Creemos que hoy se puede demostrar fehacientemente que los argumentos liberales contra la planificación socialista están obsoletos.[i] Los problemas de cálculo que parecían intimidar en el pasado hoy se pueden manejar fácilmente mediante supercomputadores.

En un país capitalista, uno de los mayores usuarios de computadores es el sector financiero. Todos hemos visto en la TV oficinas bancarias que manejan dinero donde cada escritorio parece estar repleto de un número de pantallas francamente indecente. Por el contrario, el principal uso económico de los computadores en el socialismo debe ser la simulación en detealle de los planes. En la URSS, la autoridad de planificación, el GOSPLAN, fue durante varios años un usuario intensivo de grandes servidores.

Puesto que en teoría el GOSPLAN controlaba toda la industria, debería haber sido capaz de equilibrar exactamente las necesidades y los requerimientos de las diversas industrias. Si sabía cuántos computadores personales y cuántos servidores tenía que pedir a los fabricantes sabía exactamente cuántos chips de memoria se necesitaban. Podía pedir a las fábricas de semiconductores que produjeran el número exacto de chips con una determinada especificación. Teóricamente esta situación debería manejarse mejor que en Occidente, donde los planes independientes de los fabricantes de computadores y de chips llevaban a ‘escaseces periódicas de chips de memoria’.

La teoría pareció corroborarse hasta mediados de los sesenta. Hasta entonces Rusia superaba a Occidente en crecimiento económico. En esa época la escala de la economía llegó a ser demasiado grande para que la manejaran los planificadores. Había que seguir la pista a un gran número de productos. Equilibrar los planes estaba más allá de la capacidad de una burocracia humana. La escasez de unos productos se combinaba con la sobreproducción de otros.

En los años sesenta, los cibernetistas económicos señalaron que se conocían bien los requerimientos matemáticos para planificar la economía. Si estaba más allá de la capacidad humana lo que se necesitaban eran programas de ordenadores que hicieran dicho trabajo.

Los resultados de los intentos fueron decepcionantes. Por supuesto la URSS no era único el lugar en el que sobrestimaron los beneficios de informatización de los años 1960. Allí también se esperaban cosas que estaban muy por encima de la limitada capacidad de los computadores de la época, pero desde entonces el aumento de la velocidad de los computadores ha sido astronómico. Un supercomputador moderno es casi 100.000 veces más rápido que uno de esa época. Hoy muchas personas usan hojas electrónicas como Excel en computadores personales para preparar los planes de las compañías. El problema de elaborar el plan de una economía se puede considerar como una hoja o matriz electrónica gigante.

Las filas representan las actividades económicas y las columnas los productos que se usan en esas actividades. Si la primera fila representa la producción de electricidad y la segunda la producción de petróleo, entonces [fila 1, columna 2] sería la cantidad de petróleo que se usa para producir electricidad y [fila 2, columna 1] la cantidad de electricidad que se usa para producir petróleo. La última columna representa la cantidad total que se produce en cada proceso, tantos Tw-hora de electricidad y tantos cientos de millones de barriles de petróleo, etc. La última fila muestra la cantidad total de cada producto que se usa como insumo en todos los procesos de producción.

El problema es asegurar que la producción total de cada producto no sea menor que el uso total de ese producto. Lo que se conoce al inicio son las propiedades técnicas de los procesos: un barril de petróleo produce tantos kw-hora. También se conoce la cantidad de bienes de capital y de medios de producción al comienzo del año. Lo que se debe hacer es asignar los distintos procesos de producción de modo que cumplan la restricción anterior.

El enfoque estándar es tratarlo como un problema de programación lineal y solucionarlo usando el método simplex (ver Bland, 1981). El problema es que el tiempo para ejecutar un algoritmo basado en el método simplex crece con el cubo del número de industrias. Supongamos que se fabrican 10 millones de productos en una economía continental. Se necesitarían cerca de 1021 instrucciones de ordenador para resolver el problema. Una cifra demasiado grande incluso para el computador más rápido.

Los planificadores de la economía soviética recurrían a hojas electrónicas más pequeñas. Sólo manejaban unos pocos miles de productos claves y los procesaban a través de servidores mediante programas lineales, con los que se podían ser resolver las ecuaciones. Esto explica una de las fortalezas de la economía rusa. Lo hacía bien en ciertos proyectos esenciales, como el programa espacial, a los que se daba prioridad en el proceso de planificación. Pero sencillamente no existía un poder de computación para  aplicar esas mismas técnicas más ampliamente.

ELABORACIÓN 2.2. Cuando enfrentamos un problema inmanejable de computación hay dos enfoques: aumentar la potencia del computador o hacer un programa más eficiente.

El problema de planificación económica es tan complejo que ambos enfoques son necesarios. Lo máximo que se puede esperar es que el tiempo para ejecutar el programa aumente en proporción directa con la magnitud del problema. En términos de planificación esto significa un programa cuyo tiempo de ejecución sea proporcional al número de productos y no al cubo del número de productos. Pero cuando este número es de 10 millones se necesita una máquina muy poderosa para almacenar los datos iniciales, aparte de la computación.

Existen algoritmos que tienen las propiedades deseadas y que se discuten en Cocshott y Cottrell (1993). En el tipo de supercomputadores hoy disponibles, se trataría de programas que sólo requieren algunas horas. Una minucia en comparación con lo que hacen los físicos con los computadores.

No hay razón ninguna técnica para que una economía de tamaño continental no pueda tener un sistema totalmente planificado actualmente. Cada sitio de trabajo tendría ordenadores enlazados a una red de computadores de la empresa, que a su vez estarían enlazados a una red de supercomputadores en todo el continente. En el centro de trabajo se elaboraría una hoja electrónica local con la capacidad de producción y los requerimientos de materias primas. Estas se transmitirían a través de la jerarquía de máquinas, que equilibrarían la oferta y la demanda y elaborarían los planes correspondientes. La planificación central efectiva requiere los siguientes elementos básicos:

1. Un sistema para llegar – y revisar periódicamente- a un conjunto metas consistentes en productos finales, que incorpore información de las preferencias de los consumidores y del costo relativo de producir bienes alternativos (los cálculos apropiados para medir el costo no los tratamos en este texto).

2. Un método para calcular las implicaciones que tiene cada conjunto de productos finales en la producción bruta que requieren. En esta etapa debe haber mecanismos para comprobar la viabilidad del conjunto de metas de producción bruta, a la luz de las restricciones impuestas por la oferta de trabajo y la cantidad de medios producción existentes, antes de que esas metas sean remitidas a las unidades de producción.

Estos elementos conllevan varios prerrequisitos, en especial un sistema adecuado para reunir y procesar información económica dispersa y una métrica racional del costo de producción. También debemos mencionar un punto importante y totalmente válido que recalca Nove (en sus textos de 1977 y 1983): para una planificación central efectiva es necesario que los planificadores puedan hacer el tipo de cálculos mencionados en forma detallada y totalmente desagregada. En ausencia de un mercado horizontal que enlace a las empresas, la gerencia de cada empresa “no puede saber qué necesita la sociedad a menos que el centro se lo diga” (Nove, 1977, 86).[ii] De modo que si el centro es incapaz de especificar un plan coherente con suficiente detalle, el hecho de que el plan sea ‘equilibrado’ en términos agregados es de poca utilidad. Aun con la mejor voluntad de todas las partes involucradas, no hay ninguna garantía de que las decisiones específicas de producción que se tomen en cada empresa encajen correctamente. Este punto general fue confirmado por Yun, quien observó que a mediados de los ochenta el GOSPLAN sólo podía elaborar balances materiales de 2.000 bienes en sus planes anuales. Cuando se incluyen los cálculos del GOSSNAB y de los ministerios industriales, el número de productos aumentaba a 200.000, cifra muy inferior a los 24 millones de artículos que se producían en la economía soviética de esa época. Esta discrepancia significaba que era “posible que las empresas cumplieran sus planes en lo que respecta a la nomenclatura de los artículos que se les había ordenado producir, fallando al mismo tiempo a la hora de elaborar los productos inmediatamente necesarios para usuarios específicos”.

Nuestro argumento implica tener en cuenta esta dificultad particular: aunque estamos de acuerdo en que “en un modelo que no se basa en el mercado el centro debe descubrir qué es necesario hacer” (Nove, 1986), y aceptamos la explicación de Yun del fracaso del GOSPLAN para cumplir esa tarea, discrepamos con Nove en que “el centro no puede hacer planes en detalle micro” (ibíd.). Afirma que los planificadores se ven forzados a trabajar en términos de agregados, que sólo pueden especificar metas generales como “necesitamos 500 millones de tornillos”, pero que no pueden decir cuántos tornillos de 5 mm y cuántos de 10 mm, etc. se necesitan. En consecuencia, se produce una proporción equivocada de tornillos.

Lo que era un problema complejo imposible de resolver a la vieja manera burocrática se ha convertido en una proposición eminentemente práctica usando la tecnología informática moderna. Un sistema de planificación computarizado puede responder a los acontecimientos más rápidamente que cualquier mercado, lo que deja sin validez la principal objeción de los economistas burgueses con respecto al carácter inmanejable de la planificación socialista.

PROPOSICIÓN 2.2. El socialismo requiere abolir del dinero y sustituirlo por un sistema de remuneración basado en el tiempo de trabajo. Ésta es la clave para promover la equidad y el avance tecnológico.

A partir de una lectura de la obra de Marx y del tenor del socialismo del siglo XIX, está claro que se asumía el supuesto de que el socialismo implicaría la abolición del dinero y la introducción de un sistema de pagos basado en vales de trabajo.

[...] el productor individual recibe de la sociedad –después de hacer las deducciones– exactamente lo que él le da a ella. Lo que él le ha dado es su quantum individual de trabajo. Por ejemplo, la jornada social de trabajo consiste en la suma de las horas individuales de trabajo; el tiempo de trabajo del productor individual es la parte de la jornada social de trabajo con la que contribuye, su parte de ella. Él recibe de la sociedad un certificado de que ha proporcionado tal cantidad de trabajo (después de deducir su trabajo para los fondos comunes), y con este certificado obtiene del fondo social de consumo una cantidad proporcional al costo de su trabajo. La misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad en una forma la recibe en otra forma (Marx, 1875).

Marx hizo la salvedad de que éste era sólo el primer paso hacia una mayor igualdad, pero es algo radicalmente más igualitario que todo lo que se logró en el socialismo hasta ahora existente. El principio del pago en tiempo de trabajo sólo reconoce dos fuentes de desigualdad del ingreso: que algunas personas trabajen más tiempo que otras o, en un sistema de trabajo a destajo, que algunas trabajen más rápido. Esto elimina las demás desigualdades de ingreso basadas en la clase, la raza, el sexo, el título o la calificación profesional.

Obligando a que los sitios de trabajo paguen a los trabajadores el valor total creado por su trabajo, también se elimina el derroche de trabajo ocasionado por un pago bajo y se alienta la introducción de innovaciones que ahorren trabajo. Se proporciona, además, una base racional y científicamente bien fundada para el cálculo económico. Si los bienes se marcan con el trabajo requerido para fabricarlos, se evita el carácter arbitrario e irracional del viejo sistema soviético de precios.

 

Numero de productos

Mutiplicaciones

Tiempo que lleva en Uniprocesador

Tiempo que lleva en Multiprocesador

1.000

1.000.000.000

10

0.1

100.000

1015

107

100.000

10.000.000

1021

1013

1011

 

PROPOSICIÓN 2.3. Es teórica y técnicamente posible computar los valores del trabajo con el grado de exactitud requerido para propósitos prácticos.

Las propuestas anteriores se basan en el supuesto de que es posible calcular el contenido de trabajo de cada producto en la economía. El problema se puede resolver en principio porque se tienen n valores del trabajo desconocidos relacionados por un conjunto de n funciones lineales de producción. La dificultad no es de principio sino de escala. Cuando el número de productos es de varios millones, el cálculo no es trivial.

Si representamos el problema en términos matriciales clásicos, con una matriz n × n+1, donde las filas representan los productos y las columnas los insumos producidos más el trabajo directo, la solución de las ecuaciones usando eliminación de Gauss da un problema que requiere n3 operaciones de multiplicación y un número algo mayor de sumas y restas. El cuadro 1 muestra los requerimientos de computador para hacer el cálculo suponiendo diferentes tamaños de la economía, y que el uniprocesador puede hacer 108 multiplicaciones por segundo y el multiprocesador 1010 multiplicaciones por segundo.

Tomando en cuenta únicamente el tiempo de cómputo, el multiprocesador tardaría 1011 segundos, más de tres mil años, para llegar a la solución de una economía con 10 millones de productos. Por si esto no fuera suficiente, la situación se complica aún más por la memoria requerida para almacenar la matriz, que crece en razón de n2. Puesto que las memorias más grandes factibles actualmente son del orden de 1010 palabras, esto fijaría un límite al tamaño que se puede manejar en unos 100.000 productos.

Pero el problema se vuelve más manejable si tenemos en cuenta la poca densidad de la matriz (es decir, la gran proporción de términos iguales a cero cuando la matriz se especifica con todo detalle). Supongamos que el número de componentes que entran directamente en la producción de un producto es nk, donde 0 < k < 1. Si suponemos un valor de 0,4 para k, que parece muy conservador,[iii] hallamos que los requerimientos de memoria ahora crecen a n(1+k) = n1,4. Si simplificamos aún más el problema con técnicas de iteración numérica (Gauss-Seidel o Jacobi) para obtener soluciones aproximadas, la función de complejidad computacional es del orden de An1,4, donde A es una constante pequeña determinada por la exactitud requerida de la respuesta.

Así que el problema se reduce de modo que está al alcance de la actual tecnología de computadores. El requerimiento más exigente sigue siendo el de la memoria, pero está dentro de la gama de las máquinas actualmente disponibles.

Concluimos entonces que la computación de los valores del trabajo es totalmente factible.

PROPOSICIÓN 2.4. Los precios de los bienes de consumo deberían fijarse a niveles de equilibrio del mercado y utilizar las discrepancias entre esos precios y los valores de los bienes para determinar los niveles óptimos de producción.

Puesto que la oferta y la demanda de bienes nunca son exactamente iguales, únicamente los precios promedio deben ser iguales a los valores en trabajo. Los artículos cuya oferta es escasa se venderían con un recargo, equilibrados por aquellos donde hay exceso de oferta que se venderían con un descuento. Estos recargos y descuentos pueden guiar a las autoridades de planificación para decidir qué bienes se debe producir más y cuáles menos.

Cabe señalar que esto no presupone la existencia de comercio privado. Nuestra propuesta a este respecto se puede denominar “Strumilin-Lange”. De Lange tomamos una versión modificada del proceso “de ensayo y error”, mediante la cual los precios de mercado de los bienes de consumo se usan para reasignar el trabajo social entre los diversos bienes de consumo; de Strumilin tomamos la idea de que en el equilibrio socialista el valor de uso creado en cada línea de producción debe tener una proporción común con el tiempo de trabajo social empleado.[iv] La idea central es que el plan exige producir un vector específico de bienes de consumo final, y éstos son marcados con su contenido de trabajo social. Si la oferta y la demanda planeadas llegan a coincidir cuando el precio de los bienes individuales se fija de acuerdo con el valor en trabajo, el sistema ya está́ en equilibrio. Pero esto es poco probable en una economía dinámica. Si la oferta y la demanda difieren, la ‘autoridad de mercadeo’ de los bienes de consumo debe ajustar los precios para lograr (aproximadamente) un equilibrio de corto plazo, es decir, debe aumentar los precios de los bienes cuya oferta es baja y reducir los precios donde hay excedentes.[v] En la siguiente etapa, los planificadores examinan las relaciones de precios de equilibrio del mercado y el valor en trabajo de los diversos bienes de consumo (estas dos magnitudes se expresan en horas de trabajo; el contenido de trabajo en un caso y las vales de trabajo en el otro). Siguiendo la concepción de Strumilin, estas relaciones deberían ser iguales (e iguales a 1) en el equilibrio de largo plazo. Por consiguiente, el plan de bienes de consumo del período siguiente debería exigir un aumento de la producción de los bienes cuya relación precio/valor es mayor que el promedio y reducir la de aquellos cuya relación es inferior al promedio.[vi]

El plan debe ser equilibrado en cada período, bien sea usando métodos de insumo-producto o un algoritmo alternativo para equilibrarlos.[vii] Es decir, el producto bruto necesario para conseguir el los productos finales que se persiguen se debe calcular por anticipado. Esto contrasta con el sistema de Lange (1938), en el que la coherencia del plan –y no sólo su carácter óptimo– parece dejarse al ‘ensayo y error’. Pero nuestro esquema no impone el requisito irrazonable de que el patrón de demanda de los consumidores sea totalmente previsto con antelación; el ajuste a este respecto se deja a un proceso iterativo que ocurre en el tiempo histórico.[viii]

Este esquema satisface la objeción de Nove (1983), quien argumenta que los valores en trabajo no sirven de base para la planificación aunque proporcionen una medida válida del costo de producción. El argumento de Nove es que el contenido de trabajo en sí mismo no dice nada acerca del valor de uso de los bienes. Esto es cierto,[ix] pero sólo significa que necesitamos una medida independiente de las valoraciones de los consumidores; y el precio, en vales de trabajo, que equilibra aproximadamente la oferta planeada y la demanda de los consumidores proporciona esa medida. Del mismo modo podemos responder a la objeción de Von Mises en su debate sobre los problemas que enfrenta el socialismo en condiciones dinámicas (1951, 196n). Uno de los factores dinámicos que considera es el cambio en la demanda de los consumidores, a propósito del cual dice: “Si el cálculo económico y con él la estimación aproximada de los costos de producción fuesen posibles, entonces dentro de los límites de las unidades de consumo total que le son asignadas, se podría permitir que cada ciudadano demandara lo que quisiera”. Pero, continúa, “puesto que en el socialismo no son posibles esos cálculos, todos esos asuntos de la demanda se deben dejar necesariamente a cargo del gobierno”. Nuestra propuesta permite la elección del consumidor que Von Mises considera imposible.

 

PROPOSICIÓN 2.5. La financiación del producto excedente debe provenir del impuesto de renta, aprobado por referéndum.

En toda sociedad se debe apartar una proporción del producto social para la inversión y el sostén de quienes no pueden trabajar, etc. En un socialismo basado en los valores de trabajo, ésta se expresaría en la deducción de un número de horas de trabajo semanal que debe realizar comunidad. En el buen sentido del término, se le podría llamar impuesto a la comunidad.

En los países del socialismo hasta ahora existente, la decisión de cómo dividir la jornada laboral entre el tiempo de trabajo necesario y el excedente estaba a cargo del gobierno. Como con el paso del tiempo, el gobierno se separó de las clases trabajadoras, el proceso se volvió explotador. El Estado como poder externo privaba a los trabajadores de los frutos de su trabajo.

Para impedirlo, es esencial que la división de la jornada laboral entre el tiempo de trabajo social necesario y el excedente sea decidido por la clase trabajadora, y no por un gobierno que pretende actuar en su interés. Debería haber una votación anual de la población trabajadora para decidir el nivel del impuesto. Una papeleta de elección múltiple podría permitir que la población decidiera entre optar por más servicios públicos o por más consumo.

El producto excedente sólo deja de ser explotación cuando es proporcionado voluntariamente.

Incentivos

Algo que preocupa a la gente respecto de la propuesta marxista del socialismo es que eliminaría todos los incentivos, pero esto es quizá un malentendido. El pago por el trabajo no necesariamente significa que todo el mundo gane lo mismo. El sistema estajanovista ruso se basaba en el pago acorde con el trabajo y se introdujo explícitamente para dar a los trabajadores un mayor incentivo para que produjeran más. La intensidad del trabajo se medía por el volumen de producción. Si un conjunto de individuos hace la misma tarea, se puede medir válidamente el trabajo realizado mediante la cantidad de producto producida.

Pero cuando el trabajo es de diversas clases no son posibles estas comparaciones. En ese caso es posible medir las calorías que se gastan, de modo que se puede decir objetivamente que alguien que hace más esfuerzo y gasta muchas calorías trabaja más que alguien que realiza un trabajo sedentario. El sistema de pagos soviético tenía esto en cuenta y los trabajadores de los campos petroleros y las minas tenían un pago extra por la dureza del trabajo que realizaban. Pero cuando este tema se plantea en Occidente, la crítica tal vez se refiere a la distinción entre trabajo intelectual y manual. El prejuicio de nuestra sociedad es que como los médicos, por ejemplo, deben estudiar seis años para graduarse, debería pagárseles más para incentivar a las personas a que sean médicos. La relatividad cultural de este concepto nace del hecho de que en la URSS no había escasez de médicos, aunque se les pagaba menos que a los mineros del carbón. Y los cirujanos no salían en desbandada de los hospitales para ir a las minas.

Se debe tener el cuidado de distinguir las rentas de los incentivos necesarios. Si un sistema educativo, bien sea a través de financiación inadecuada, barreras de clase, etc., no puede formar suficientes médicos, estos pueden obtener una renta. Si el sistema educativo, como parte de la planificación detallada de la fuerza de trabajo nacional, forma un gran número de médicos, y si esta educación es gratuita, no habrá escasez de médicos. Como decía Neurath, se deben tener en cuenta el estatus y los riesgos de salud de una ocupación cuando se evalúa su remuneración.

Una objeción posiblemente más seria se relaciona con los incentivos de los gerentes. ¿Qué incentivo tendrían para actuar en procurar el interés social y no de su interés privado? Si se supone que la industria socialista va a ser manejada por una sección de la burocracia del servicio civil es evidente que las diversas sociedades tienen burocracias más o menos eficientes y honestas en momentos diferentes. Neurath escribió en el contexto de su experiencia en el servicio civil alemán notablemente eficiente de la Gran Guerra. La pregunta de qué condiciones históricas hacen posible una burocracia honesta y eficiente es interesante, y no pretendemos tener una respuesta clara. Pero es evidente que cuanto menores son las tentaciones para el enriquecimiento financiero personal mayores son los perspectivas de honestidad. En este contexto, una economía no monetaria cuenta con barreras considerables contra la corrupción.

Pero no se tiene que suponer que la industria socialista será manejada por una jerarquía del servicio civil. Una larga tradición de escritores socialistas advierte que aunque la burocracia socialista no sea personalmente venal, como llegó a serlo la burocracia rusa después de la caída del comunismo, puede serlo colectivamente. Puede actuar para promover su interés social como grupo a expensas del resto de la sociedad.

Una alternativa es que que los grupos que administran sean elegidos o seleccionados entre los trabajadores a quienes administran. En este caso el modelo de incentivos es semejante al que se aplica a los políticos elegidos, es decir, complacer a su electorado, y el problema se convierte en cómo alinear los intereses de la producción colectiva con los de la sociedad en su conjunto. El punto de partida es reconocer que las personas se apegan al grupo en que trabajan, ya trabajen en una institución pública, un regimiento o una sección de una empresa. Si una economía socialista usa un modelo contable en el que el presupuesto de trabajo asignado a un proyecto o sección depende del consumo final de su producto (regulado por un mercado de bienes de consumo como ya se señaló), esta lealtad colectiva puede entrar en juego. Puesto que las personas no querrán que su equipo se reduzca o se rompa, el colectivo tiene un incentivo para trabajar en la producción de bienes que la sociedad desea.[x] Si un proyecto consiste en producir bienes que nadie desea, el sistema de planificación reducirá progresivamente su producción y cada individuo podrá perder de vista a sus amigos o, en el peor de los casos, ser trasladado a otra parte. Por tanto el equipo tiene un incentivo para trabajar por el bien social. Aquí los factores esenciales son la democracia industrial y la democracia social.

 

 


[i] Para una argumentación más extensa, ver Cockshott (1990) y Cotrell (1989).

[ii]  Con una salvedad. Si el plan exige que la empresa A suministre el bien intermedio x a la empresa B, que lo usará para producir el bien y, y si los planificadores informan a A y a B de este hecho, ¿no hay campo para una discusión ‘horizontal’ entre las dos empresas acerca del diseño exacto de x? (aun en ausencia de relaciones de mercado entre A y B).

[iii] Esto significa, por ejemplo, que en una economía de 10 millones de productos cada producto tiene en promedio 631 insumos directos.

[iv] Este punto –un tema básico de su obra de hace medio siglo– se expone en forma muy clara en Strumilin (1997, 136-137).

[v] Por supuesto, con precios de equilibrio de mercado, los bienes van a manos de quienes están dispuestos a pagar más. Y esto no se puede objetar puesto que la distribución del ingreso es igualitaria.

[vi] Aquí también se exige un elemento de proyección de la demanda: las relaciones actuales son una guía útil y no una regla mecánica.

[vii] En Cockshott (1990) se presenta un algoritmo alternativo que hace reservas de cantidades dadas de medios de producción específicos.

[viii] En su última reflexión sobre el debate del cálculo socialista, Lange (1967) parece sugerir que se puede prediseñar por computador un plan óptimo, sin necesidad del ensayo y error en tiempo real que concibió en 1938. Pero como se requeriría conocer por anticipado todas las funciones de demanda de los consumidores, esto no parece muy convincente.

[ix] Como Marx entendía claramente: “Con una productividad dada del trabajo, la producción de cierta cantidad de artículos en cada esfera particular de producción requiere una cantidad definida de tiempo de trabajo social; aunque esta cantidad varía en las diversas esferas de producción y no tiene una relación intrínseca con la utilidad de esos artículos ni con el carácter especial de sus valores de uso (1972, 186-187).

[x] Como Trotsky (2004), Djilas (1957) e incluso Stalin, si se da crédito a Furr (2005)