Blog de ajl

¿Alto al decrecimiento?

El debate se centra en la cuestión del crecimiento: ¿es necesario o no? Unos, la gran mayoría de gobiernos, repiten machaconamente que sin el crecimiento no se puede crear riqueza suficiente para satisfacer tanto las necesidades de las poblaciones en constante cambio como asegurar el empleo. Otros creen que es una ilusión y lleva al mundo a la ruina.

Si nos detenemos a este nivel, tendríamos que dar la razón a los "objetores del crecimiento": el crecimiento no garantiza el empleo, el reparto de la riqueza y el suministro de bienes y servicios necesarios para todos, y de manera similar, se basa en un esquema social muy cuestionable en que se privilegia el consumismo. Pero si el modo actual de producción y consumo es altamente cuestionable, nuestra pregunta es si, en definitiva, es apropiada la forma en que plantean los problemas quienes apoyan el "decrecimiento". Es el objeto de nuestro desacuerdo que se abordará en siete preguntas

China, 2013 - Samir Amin

La primera etiqueta que viene a la mente para describir la realidad china es el capitalismo de Estado. Muy bien, pero esta etiqueta sigue siendo vaga y superficial, si no analizamos el contenido específico.

De hecho, es capitalismo en el sentido de que la relación con la que se topan los trabajadores sometidos por las autoridades que organizan la producción es similar a la que caracteriza al capitalismo: el trabajo sumiso y alienado, la extracción del trabajo excedente. Existen formas brutales de explotación extrema de los trabajadores en China, como en las minas de carbón o en el vertiginoso ritmo de los talleres que emplean a mujeres. Es un escándalo para un país que afirma querer seguir adelante en el camino hacia el socialismo.

En unas pocas décadas, China ha logrado una urbanización productiva, industrial, que reúne a 600 millones de seres humanos, dos tercios de los cuales se urbanizaron en las últimas dos décadas (¡casi igual que la población de Europa!). Se logró gracias al Plan y no al mercado. China ahora cuenta con un sistema productivo verdaderamente soberano. Ningún otro país del Sur (con excepción de Corea y Taiwan) ha tenido éxito en hacer esto.

La implosión del sistema europeo

Y así, la zona euro ha entrado en una crisis previsible que realmente pone en peligro su existencia, como finalmente ha sido admitido incluso en Bruselas. Porque no hay ninguna señal de que la Unión Europea sea capaz de llevar a cabo ninguna autocrítica radical que implique la adopción de un sistema diferente de regulación monetaria y el abandono del liberalismo inherente a los tratados aún vigentes.

Los responsables de la quiebra del proyecto europeo no son sus víctimas -los países frágiles de la periferia europea-, si no, por el contrario, el núcleo dirigente de países Europeos (es decir, las clases dominantes de dichos países), el más importante entre ellos Alemania, que han sido los beneficiarios del sistema. Esto hace los insultos contra el pueblo griego aún más odiosos. ¿Perezosos? ¿Evasores de impuestos? Mme. Lagarde se olvida que los tramposos en cuestión son los armadores protegidos por las libertades de la globalización (respaldados por el FMI).

La plusvalía y el trabajo productivo

El trabajo productivo en el capitalismo es el que directamente crea la plusvalía, que a su vez es la fuente de la ganancia capitalista y del aumento de la riqueza social en general. Su contenido y límites vienen siendo objeto de debate desde su conceptualización por los economistas clásicos. Estas discusiones entroncan en la actualidad con otras como ¿El sector servicios crea plusvalor o se le transfiere desde el sector productivo? ¿Cuál el motor principal de las economías capitalistas? ¿Hemos llegado a una sociedad “post-industrial” en la que el motor económico es la producción “inmaterial”? ¿Cuál es el papel actual de la clase obrera industrial?

Autónomos, trabajadores, PYMES y monopolios

¿Son las pequeñas y medianas empresas quienes más empleo crean? ¿Estará la salida en la crisis en esa pequeña empresa? Eso parece, según muchos analistas, incluso dentro del ámbito de la izquierda. ¿Pero hasta que punto las estadísticas lo corroboran? ¿Dónde quedan los autónomos?

En realidad, las grandes empresas, empleando algo más del 40% de la fuerza de trabajo obtienen en torno al 80% de los beneficios. Son los sectores “demasiado grandes para quebrar”. Los que menos impuestos pagan. Los rescatados con dinero público para volver a ser privatizados y dar beneficios a unos pocos...

Una aportación al debate.

¿Una década más de austeridad?

Que los pronósticos de Hans-Werner Sinn se hagan realidad, que nos enfrentemos a 10 años más de austeridad empobreciéndonos un 30% más, depende de la fuerza que se consolide en la calle y en las empresas. Estamos ante el mismo chantaje que esgrimían en el siglo XIX los empresrios mineros. Y, hoy más que nunca es necesario oponerse a la lógica que antepone los rendimientos a los accionistas ante todo

El guojinmintui: un nuevo debate en China entre la propiedad privada y el Estado

Los esfuerzos para reorganizar la industria del carbón y la aplicación del paquete de incentivos de 4.000 millones de yuanes (586.000 millones de dólares) tras el inicio de la crisis actual ha provocado un amplio debate en China sobre el guojinmintui entre intelectuales, empresarios y funcionarios del partido y del Estado. "Guojinmintui" significa, literalmente, la expansión del sector estatal y la contracción del crecimiento del sector privado. Desde 2004, la tendencia a denunciar a la propiedad pública y la economía planificada se han convertido en el centro de los debates teóricos e ideológicos. Las élites chinas de derechas ya han adquirido una amplia experiencia en la transformación de un tema en consenso público mediante los medios de comunicación bajo su control.

¿Qué podemos esperar de China en los próximos años?

En la última década los ingresos disponibles per cápita de los chinos subieron un 8,1% por año en las zonas rurales y el 9,2% en las zonas urbanas. Resultados con los que la mayor parte del mundo tan sólo pueden soñar. Los chinos parecen globalmente satisfechos con su condición. Sin embargo, no todo es color de rosa en el mejor de los mundos... Corrupción, desigualdades, escasez de participación, de ideología, contaminación... El último congreso del PCCh...¿Supuso un avance en estos temas?

A la salida del pozo.

¿Porqué se cierran las minas en Asturias y León mientras se importa carbón colombiano? ¿Porqué no se aplican mejoras técnicas que disminuyan el CO2 que se emite a la atmósfera? ¿Se investiga suficiente en energías renovables? ¿Existe una posible salida para la defensa de los puestos de trabajo en las minas? Una pequeña aportación al debate... y un homenaje a la lucha de los mineros.